La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social recuerda que si hay voluntad, es posible alcanzar la reducción paulatina del 50% de personas en riesgo de pobreza y /o exclusión social y la eliminación de la pobreza severa

La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha organizado por sexto año ‘Octubre: Mes contra la Pobreza’, una serie de actividades en torno al Día Internacional por la Erradicación de la Pobreza, que tiene lugar el 17 de octubre.
En el inicio de esta nueva legislatura política, el presidente de la Red, Ricardo Hernández, quiere destacar la importancia del compromiso de las instituciones en el desarrollo de políticas públicas orientadas a resolver las diferentes situaciones de pobreza y exclusión social que se viven en la Comunidad Foral de Navarra. En concreto, insta a la reducción paulatina del, al menos, 50% de personas en riesgo de pobreza y /o exclusión social y la eliminación de la pobreza severa. Por lo que demanda la elaboración de un Plan Estratégico de Inclusión Social ambicioso, con indicadores más eficaces y más eficientes, con un sistema de evaluación acertado, donde se tome en cuenta a las personas con una dotación presupuestaria concreta.
El presidente de la Red, Ricardo Hernández, recuerda a las instituciones que las personas más vulnerables tienen que estar en el centro de la agenda política y social: “combatir la pobreza y la exclusión social tiene que ser la prioridad”.
«Combatir la pobreza y la exclusión social tiene que ser la prioridad”
Ricardo Hernández, presidente de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social
Por lo cual, con el objetivo de que se comience a trabajar de inmediato en la elaboración de dicho plan, la Red ha preparado una serie de actividades durante el mes de octubre, donde el plato fuerte será la XXIII Jornada de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y Exclusión Social: ‘La importancia de las políticas públicas en la reducción de la pobreza y la exclusión social’.
Actividades propuestas para ‘Octubre, mes contra la pobreza’
La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social dará inicio a las actividades del mes contra la pobreza con el evento ‘Poetry Slam Social‘, una contienda poética de temática social que se celebrará el 6 de octubre en Geltoki a las 19.00. Doce poetas recitarán poesías sociales de autoría propia.

El 11 de octubre, en la UNED de Tudela, la Red realizará la jornada: ‘Aporofobia: definición y detección’, con ponencia de Amaia Yurrebaso, profesora de la Universidad de Salamanca e investigadora de políticas públicas en defensa de la inclusión, la diversidad y el género, quien presentará un protocolo para la detección de casos de delitos de odio y aporofobia. El evento comenzará a las 17.00 en las instalaciones de UNED Tudela.

La Red continuará los eventos con la jornada ‘La importancia de las políticas públicas en la reducción de la pobreza y la exclusión social’, que se celebrará el día 24 de octubre a las 17.00 en el Parlamento de Navarra. Ante la caducidad del Plan Estratégico de Inclusión Social anterior, la Red quiere sentar las bases para avanzar en los derechos de las personas más vulnerables a través de una reflexión conjunta sobre las políticas públicas. Para ello, contaremos con la ponencia de la Vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la UPNA, Begoña Pérez.
Para finalizar el mes, como acto conmemorativo, la Fundación Ilundain Haritz Berri ha preparado ‘Bizi-baso’. Un evento en el que las entidades de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social plantarán árboles creando así un pequeño bosque recuperando una zona degradada.

La situación de la pobreza y la exclusión social en Navarra
La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha organizado estas actividades puesto que los datos de AROPE* indican que el 14,5% de la población está en riesgo de pobreza y/o exclusión social, lo que supone más de 95.000 personas.
A pesar de ser Navarra la comunidad que ofrece menor índice AROPE en el conjunto del Estado, es la que menos mejora en este ámbito. Y resulta alarmante que si comparamos los datos de tasa de riesgo de pobreza actuales en relación con el año 2008 (año de referencia previo a la crisis económica) la Comunidad Foral es la autonomía que en la que más ha aumentado la desigualdad, en un 85%. Lo que supone que 12 de cada 100 personas tienen ingresos bajos en relación al conjunto de la población navarra.
El análisis del indicador AROPE, además, no muestra el impacto de la inflación en los hogares. Desde la Red están observando un impacto todavía mayor del incremento sostenido del Índice de Precios de Consumo (IPC) en unas economías ya de por sí debilitadas. Especialmente cuando los mayores incrementos de IPC se están dando en vivienda, transporte, vestido y calzado, y alimentación. Todas ellas, necesidades básicas.
Por tanto, recuerdan que estos retos deben afrontarse con urgencia en la siguiente legislatura. Señalan que es necesario un impulso desde las instituciones públicas para desarrollar un Estado de Bienestar que dé respuesta a las necesidades de las personas en situación de pobreza y/o exclusión social frente a las causas que la provocan tanto a nivel estructural como a nivel coyuntural.
*El indicador AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion, en sus siglas en inglés) es la medida estadística estandarizada y armonizada que permite medir la pobreza e incluir la multidimensionalidad de la exclusión social para todos los países de la Unión Europea. AROPE mide la población en riesgo de pobreza o exclusión social como aquella población que está al menos en alguna de estas tres situaciones: riesgo de pobreza, carencia material y social severa y/o baja intensidad en el empleo.