Más de 81.500 personas viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social en Navarra.
14.000 personas en Navarra dejaron de sufrir pobreza severa en 2018. Aunque el número de personas que sufren pobreza económica creció.
La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha presentado esta mañana ante los Grupos Parlamentarios los datos de la comunidad de Navarra del 9º Informe de EAPN ES, ‘El Estado de la Pobreza. Seguimiento del indicador de pobreza y exclusión social en España 2008 – 2018’. (Descargar informe completo).
El estudio destaca que en 2018, según el indicador europeo AROPE[i], aproximadamente el 12,6% de la población, lo que supone, en términos absolutos unas 81.627 personas en Navarra, viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social en la comunidad autónoma, cifra que supone una leve reducción del 0,9% respecto al año anterior. De este total de personas, las mujeres siguen siendo las que mayor pobreza y/o exclusión social sufren siendo el 58%, frente al 42% de los hombres.
El impacto de la crisis socio-económica, sufrida a nivel mundial desde el año 2009, se concentró en Navarra especialmente en los primeros años, en los cuales la tasa se elevó 5,9 puntos (desde el 8,6% de 2008 hasta los 14,5% de 2013). Aunque, durante los últimos cuatro años se ha percibido una ligera recuperación, los altos datos de riesgo de pobreza y/o exclusión social sugieren un estancamiento y una cronificación de la pobreza.
«Hay un importante sector de la población que no está notando una mejoría en su situación, a pesar de la recuperación económica de los últimos años. Eso demuestra la necesidad de invertir en políticas públicas y en la redistribución de la riqueza generada, para que el crecimiento económico mejore la calidad de vida de todas las personas” ha afirmado Jesús Garcia, miembro de la Comisión Permanente de la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en la presentación del informe.
Desgranando la pobreza y la exclusión social en Navarra
El indicador AROPE es una que tasa recoge una visión multidimensional de la pobreza y/o la exclusión social en la que se contabiliza la población que se encuentra en riesgo de pobreza económica, con carencia material o con baja intensidad en el empleo.
- Tasa de riesgo de pobreza
En el año 2018 el 8,3% de la población de la Comunidad Foral de Navarra estaba en riesgo de pobreza económica. La cifra supone un incremento de seis décimas con respecto al valor del año anterior y rompe tres años consecutivos de reducción, en Navarra hay unas 57.000 personas en riesgo de pobreza económica, 4.000 más que el año pasado.
La tasa de pobreza severa revela que en Navarra, en el año 2018, 12.000 personas viven en hogares cuyos ingresos son inferiores a 370 € mensuales. Dato que la Red valora positivamente dado que 14.000 personas en Navarra dejaron de sufrir pobreza severa, rompiendo la tendencia de crecimiento paulatino anterior. Destacan la efectividad de algunas ayudas económicas, como la renta garantizada, aunque, inciden en que no pueden dejar de ser críticos y recordar que la tasa de pobreza ha crecido.
- BITH (Baja Intensidad de Empleo
Un 8,1% de la población Navarra vive en hogares en los que los miembros en edad de trabajar lo hicieron menos del 20% de su potencial total de trabajo en el año anterior. Lo que supone que unas 39.088 personas residen en hogares con baja intensidad de empleo.
- Privación Material Severa
Esta tasa nos traslada que un 5,9% de las personas en Navarra viven en hogares con dificultad en el acceso a determinados bienes y servicios. Jesús García, miembro de la Comisión Permanente de la red ha destacado que “el incremento sufrido en 2018 afecta especialmente a la población que no puede pagar debidamente los gastos de vivienda, que no pueden encender la calefacción para mantener su hogar a una temperatura adecuada y tampoco puede hacer frente a imprevisto”.
Compromiso de lucha contra la pobreza
Ante estos datos, la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social destaca que “la pérdida de bienestar no es únicamente consecuencia de la crisis, si no de su combinación con políticas que no han demostrado la suficiente eficacia para contenerla, al menos, no para todas las personas”.
También marcan la urgencia en líneas de actuación especialmente dirigidas a la mejora de las condiciones laborales y al acceso y mantenimiento de la vivienda de las personas en situación de exclusión social, temas clave que deben estar prioritariamente en la agenda política.
Recuerdan la necesidad de continuar con alineación de las estrategias de desarrollo en Navarra con la Agenda 2030*y los 17 ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) que contempla, para evitar un nuevo incumplimiento.
Por último han vuelto a abogar al compromiso de los Grupos Parlamentarios para que trabajen en esta legislatura para lograr la:
- Reducción de, al menos, el 50% de las más de 81.000 personas que, en datos de 2018, se encuentran en situación de riesgo de pobreza y exclusión (AROPE) en la C.F. Navarra.
- Erradicación de la situación de pobreza severa en la C.F. Navarra, que en datos de 2018 ascendía a 12.000 personas.
[i] La TASA AROPE es un indicador agregado propuesto por Eurostat (Oficina Europea de Estadística), que identifica a las personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social si están en una o más de las siguientes tres situaciones: riesgo de pobreza, privación material severa y BITH. Más información adjunta. Este informe, en concreto, se elabora a partir de la explotación propia de la base de microdatos de la Encuesta de Condiciones de Vida, que proporciona el Instituto Nacional de Estadística, y desarrolla un análisis longitudinal de la evolución de los indicadores definidos para el seguimiento de la Estrategia 2020, es decir, del AROPE y sus componentes, desde el año 2008.