La Red reitera la importancia de un nuevo Plan Estratégico de Inclusión Social en el Parlamento de Navarra

La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social organiza la jornada: “La importancia de las políticas públicas en la reducción de la pobreza y exclusión social” con el objetivo de configurar políticas públicas de calidad para reducir la pobreza y la exclusión social

Miembros de entidades sociales, gestores y representantes públicos participan en la XXIII Jornada de la Red

La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha celebrado este martes 24 de octubre, en el Parlamento de Navarra, su XXIII jornada: “La importancia de las políticas públicas en la reducción de la pobreza y la exclusión social”

Una jornada realizada con el objetivo de debatir y reflexionar sobre la importancia de la configuración de una serie de políticas públicas como medio para la inclusión de todas las personas. 

La jornada ha comenzado con una mesa inaugural formada por el Presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde; la directora general de Protección social y Cooperación al Desarrollo, Inés Jiménez; la alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, y la vicepresidenta de la Red Navarra de lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social, Andrea Corera. 

En primer lugar, el presidente del Parlamento de Navarra, Unai Hualde, ha destacado la importancia “de avanzar en sintonía con los compromisos adquiridos en el Pacto Navarro contra la Pobreza y la Desigualdad”. 

“Tenemos la responsabilidad de trabajar para construir una sociedad mejor. Es cierto que no siempre se acierta o no se acierta lo que te gustaría, pero estamos de lleno en la lucha contra la desigualdad”, ha comentado Hualde. 

Por su parte, la directora general de Protección Social y Cooperación al Desarrollo, Inés Jiménez, ha incidido en la trascendencia de los programas de garantía de ingresos y las políticas redistributivas, al considerar que “promueven la cohesión social y resultan vitales para combatir la pobreza tanto en países avanzados como en desarrollo”.

La alcaldesa de Pamplona, Cristina Ibarrola, ha querido dar visibilidad al problema de la pobreza, a fin de otorgarle un espacio relevante en la configuración de las políticas públicas.

La Vicepresidenta de la Red, Andrea Corera, ha concluido la presentación de las jornadas llamando a consensuar las bases sobre las que construir el nuevo Plan Estratégico de Inclusión Social”, una herramienta estratégica para garantizar los derechos de la ciudadanía en situación o riesgo de exclusión social, actualmente unas 96.000 personas, “cifra muy alejada del máximo de 70.000 que marca el objetivo de la Agenda 2030”.

La ponencia, al detalle

La jornada ha continuado con la ponencia sobre Planificación y Estrategias para la Inclusión Social, de la Vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la Universidad Pública de Navarra, Begoña Pérez Eransus. 

La Vicerrectora de la UPNA ha comenzado explicando que la pobreza y la exclusión social en Navarra es un fenómeno enraizado, que tiene un impacto muy desigual en los territorios de la Comunidad foral y que su evolución “ha venido para quedarse”. 

Sobre las causas de la pobreza y la exclusión social, Pérez ha comentado que se encuentran a tres niveles, a nivel estructural, institucional e individual familiar.

A nivel estructural, la Vicerrectora de la UPNA ha explicado que Navarra está sometida a procesos de competencia internacional, de deslocalización o de competencia de salarios bajos que “nos hace tener un modelo económico que conlleva un fuerte peso de empleo temporal, peor retribuido”. Además, ha comentado que “la otra causa que se escapa a las competencias de Navarra son los flujos migratorios”. 

A nivel institucional, Begoña Pérez ha destacado que otra de las causas que generan en nuestra comunidad pobreza y exclusión social es el modelo de vivienda. Además, ha recalcado otra causalidad a este nivel: los “límites que tiene nuestro sistema de Seguridad Social”, tanto en pensiones, como en prestaciones de desempleo que “está basado en la contribución previa». 

Por último, a nivel individual-familiar, la Vicerrectora de la UPNA ha comentado que se identifican como causas la acumulación, la persistencia, la falta de apoyos familiares, la herencia social o la mala salud física y mental. 

En definitiva, un modelo económico y social con unas consecuencias que recaen, sobre todo, en la población joven que, según ha comentado la Vicerrectora de la UPNA, podrían solventarse con políticas sociales de calidad: “Otro modelo de regulación laboral, otro modelo de promoción de calidad de empleo y otra política de extranjería distinta, a nivel estructural”.

Sobre las políticas públicas a configurar a nivel estructural, la Vicerrectora ha destacado la importancia de la coordinación de la Renta Garantizada, la inserción por el empleo, vivienda, educación o salud. “El incorporar los departamentos en políticas reales de coordinación que permitan reconocer que esos procesos  de inclusión son políticas de lucha contra la pobreza, sería un avance significativo”, ha concluído. 

La ponencia ha finalizado mostrando la importancia de la implantación de programas y ayudas destinadas a personas en situación de pobreza. 

La charla de la Vicerrectora de Proyección Universitaria, Cultura y Divulgación de la UPNA, ha precedido a la división de los asistentes en dos grupos de trabajo, uno en torno a las políticas activas y otro en relación a las políticas pasivas, todas con la vista puesta en la inclusión social, en la erradicación de desigualdades estructurales.

La jornada, en imágenes

Compártelo en tus redes
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp