“Los presupuestos del 2021 serán clave para no dejar a nadie atrás en esta crisis”

La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza valora que el incremento de los presupuestos en 313 millones de euros posibilitaría medidas para paliar la crisis social, si es voluntad de Gobierno de Navarra.

La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social ha valorado esta mañana los Presupuestos Generales de Navarra para 2021 en todo lo que concierne a la inclusión social.

Desde la Red, sus representantes, han destacado la relevancia de este documento que puede dar a conocer las políticas, acciones y/o programas que van a poder ser implementados para frenar la crisis social en la Comunidad Foral. De igual forma, han advertido, que es necesaria una respuesta contundente ante el nuevo escenario social y una inversión en las personas más vulnerables, si no se quiere no dejar a nadie atrás.

También, han querido recordar que se necesita una salida distinta a la crisis anterior, que comenzó en 2008 y de la que todavía hoy se perciben sus consecuencias. Tal y como arroja el indicador europeo AROPE, que mide el número de personas en Riesgo de Pobreza y/o Exclusión, en el año 2019 todavía quedaba un 11,7 % (76.237 personas) en esta situación en nuestra comunidad. Una situación claramente desfavorable si la comparamos con los datos de 2008, donde solamente un 8,6% de la población  se encontraba en pobreza y/o riesgo de exclusión social.

Esta cronificación de la pobreza en algunos sectores de la población, responde en parte a la falta de inversión y a los altos recortes que soportó el ámbito de lo social durante estos años, sumado a una constante precarización de los empleos y un alto desempleo. “Prometieron que el crecimiento económico traería la recuperación, pero solamente la trajo para una parte de la población. Si se compara el crecimiento del PIB durante los últimos diez años, no es parejo al de la disminución de la desigualdad social” indica Amaia Leranoz, miembro de la Comisión Permanente de la Red. Han recordado también la difícil situación de unas 27.000 personas en pobreza severa que sobreviven con menos de 500 € mensuales por unidad de consumo.

En líneas generales han valorado los Presupuestos Generales de Navarra para 2021 como unos “presupuestos posibilistas”, dado que el monto final se ha incrementado en algo más de 313 millones de euros. Datos que pueden viabilizar una inversión por parte de todos los Departamentos de Gobierno de Navarra en políticas activas que reduzcan la pobreza y la exclusión social, si es voluntad del Ejecutivo.

 

Análisis por departamentos

Departamento de Salud contará con al menos un incremento de 91 millones de euros, que desde la Red esperan que se destinen, en parte, a garantizar la salud de las personas en condiciones más vulnerables. Entre otras a cubrir la población vulnerable económicamente que queda fuera de la ayuda de mascarillas ofrecida por Gobierno, y que solamente cubre a 10.000 personas. También reforzando el sistema de salud mental, más necesario en estos momentos que nunca. Y el refuerzo del sistema socio-sanitario.

Departamento de Vivienda ha incrementado su presupuesto en algo más de 11 millones, que esperan que en línea con su compromiso anterior vaya destinado, al menos en una gran parte, a la Intensificación de medidas para el acceso y mantenimiento en vivienda de personas en situación de exclusión social.

El Departamento de Educación tendrá que hacer frente a dos bastiones de la igualdad durante 2021 con el incremento de su presupuesto. Por un lado a la brecha digital, tanto en herramientas como integrándolo en el currículo escolar, contando con el presupuesto en Tecnologías educativas por valor de 8.764.152 € que se les ha asignado. Por otro lado, reforzar la Comisión de lucha contra el absentismo, que se está acentuando durante la pandemia.

Desde la Red muestran su preocupación por la falta de adecuación entre, la demanda en estudios de FP Básica, Grado Medio y Grado Superior y la oferta. Así mismo, el recorte que han sufrido los programas de Escuelas Taller y Programas Integrados de Formación y Empleo, dependientes del Servicio Navarro de Empleo-Nafar Lansare. Salida formativa de muchas personas que no encajan en el sistema educativo ordinario.

En cuanto a Jóvenes en Vulnerabilidad. En el último año se ha observado un cambio desde Subdirección de Familia y Menores que ha supuesto que, en plena pandemia, se hayan sacado del Sistema de Protección a aquellos jóvenes no acompañados que adquirían la mayoría de edad y un consiguiente traspaso de competencias al Departamento de Políticas Migratorias de esta parte de la población. Por ello reclaman a los Departamentos involucrados, Derechos Sociales y Políticas Migratorias, una inversión real en estas personas, que se concrete en un Plan que articule la intervención, la planificación de recursos de manera integral y la articulación de una planificación adecuada de salidas de los mismos.

Empleo está siendo desde el comienzo uno de los sectores más golpeados hasta el momento. La Red muestra su preocupación puesto que han detectado que la línea para el fomento de la contratación de colectivos específicos es un 65% menor que las líneas previstas en 2019(de 1.980.000 a 1.200.000 euros). En cuanto al área de formación para el empleo, muestran su inquietud por el descenso de medio millón de euros, respecto al año anterior, en la partida de ayudas a la destinada a personas desempleadas.

No obstante valoran positivamente la creación de una línea de programas de empleo inclusivo, que posibilita la creación de los demandados programas integrales de formación y empleo.

Por último, en materia de Derecho a la Inclusión,  la Red valora positivamente el incremento en cobertura económica de las necesidades básicas de un 13,42 %. Sin embargo, no creen que el incremento en políticas activas se asuma de la misma manera. Entre otras, advierten de que los Servicios Sociales de Base han tenido un incremento en la demanda de sus servicios desde el inicio de la pandemia.

Respecto al Tercer Sector, desde la Red observan que ha crecido sólo un 1,68%, crecimiento basado principalmente en la consolidación de las enmiendas aprobadas para 2020 y el aumento de la recaudación vía 0,7% de IRPF. “El escenario para 2021 es, como en años anteriores, continuista y basado en una herramienta de financiación voluble que no puede ser planificado y que no resulta ni estable, ni suficiente” concluye Lydia Almirantearena, miembro de la Comisión Permanente de la Red. Por lo que han planteado a los grupos parlamentarios varias propuestas de cara a asegurar la acción social para las personas más vulnerables en 2022.

Descargar dossier

 

 

 

 

 

Compártelo en tus redes
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp