Ser mujer, billete a la pobreza

Fotografía cedida por Diario de Navarra

Fotografía cedida por Diario de Noticias

 

En Navarra más de 48.000 mujeres viven en riesgo de pobreza y/o exclusión social. Mientras la pobreza en los hombres disminuyó, en el caso de las mujeres creció un 15% del 2016 al 2017.

La Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social quiere visibilizar a las mujeres más invisibles y vulnerables en esta sociedad con motivo del Día de la Mujer, que se celebrará el próximo 8 de marzo. La pobreza en las mujeres se está cronificando, mientras la economía crece y parece que la pobreza que sufren los hombres se ve en cierta manera disminuida, no ocurre lo mismo en el caso de las mujeres.

 

El riesgo de pobreza y exclusión social, que cada año se mide mediante el indicador europeo AROPE, muestra que la pobreza en las mujeres siempre se ha situado por encima de los hombres, creciendo para ambos sexos durante la crisis socio-económica y acentuándose la brecha entre géneros especialmente en el último año.  Múltiples son los factores que influyen en esta feminización de la pobreza, que hace que 15 de cada 100 mujeres la sufran en la comunidad autónoma según los datos del Indicador AROPE.[i]

   

Los datos de la desigualdad laboral

Aunque no es el único, el empleo es uno de los indicadores  para medir la desigualdad que sufren las mujeres. Navarra es una de las tres comunidades con mayor brecha salarial de género, esto quiere decir que es donde las diferencias entre el salario de un hombre y una mujer en el mercado laboral son mayores. Antes de la crisis la diferencia del salario medio entre hombres y mujeres era de 7.268, ya en 2016 esta diferencia había crecido casi en 1.000 euros, llegando a una diferencia de 8.152 euros anuales.[ii]

Según Ana María Pérez Sola, del Colectivo Alaiz, los factores que provocan esta desigualdad salarial son varios, “por un lado, las mujeres acceden a empleos más precarios (contratos laborales a tiempo parcial y temporales)[iii] que los hombres, tanto en época de crisis como durante los años de bonanza económica. Además, por otro lado, son más vulnerables ante la segregación ocupacional, como los trabajos de cuidados que normalmente son peor pagados.”

Otra de las claves para poder entender esta diferencia en la situación laboral de las mujeres respecto es en el déficit de corresponsabilidad doméstica.  “Las mujeres que trabajan dedican 1 hora y 25 minutos más diarios a tareas del hogar y la familia. Se necesita un nuevo pacto de relaciones familiares donde todos sus miembros se corresponsabilizan del sostenimiento económico, doméstico y afectivo del hogar. Pero, también un nuevo modelo social que comprometa al Estado, empresas, sindicatos, instituciones, organizaciones no gubernamentales…para pactar nuevas prácticas en conciliación de vida laboral, personal y familiar que involucren a los hombres.”

 

Mujeres y migración, doble caso de exclusión

 

Cualquier característica diferencial como la etnia o el origen, o cualquier circunstancia que agrave la situación de las personas, como el nivel de estudios, las dependencias o los problemas de vivienda se agravan siempre en el caso de ser mujer.

En el caso de las mujeres de origen extranjero esta doble discriminación es notable. Farmatta Watt, , mediadora de Médicos del Mundo Navarra que trabaja con mujeres africanas aquí en Navarra lo ve claro, “no es fácil el acceso al empleo por las diferentes barreras como el idioma, el color de la piel o la homologación de títulos. Pero una vez que accedemos lo hacemos en nichos de mercado como el ámbito de los cuidados o la hostelería, donde las condiciones laborales son peores”.

 

“Las mujeres migrantes tenemos que luchar en muchos casos por demostrar a la sociedad que si podemos somos dignas de trabajar, y en nuestras casas que necesitamos trabajar para tener una independencia económica y por salud mental, para poder crear redes sociales fuera de casa” declara Farmatta.

 

Más datos

·         517 horas más al año de trabajos domésticos son los que hacen las mujeres que trabajan fuera de casa, frente a los hombres en la misma situación.

·         En Navarra, las excedencias por cuidado familiar las solicitaron mujeres en un 91,5%. Instituto de Estadística Navarra.

·         Del total de personas desempleadas, aproximadamente seis de cada diez son mujeres en Navarra. Informe sobre Empleo del Observatorio Navarro de la Realidad Social.

·         El 54% de los nuevos empleos en España fue para los hombres, que además acapararon el 63% del empleo de calidad. EPA (Encuesta de Población Activa) y del INE (Instituto Nacional de Estadística.

·         El 75% de los contratos a tiempo parcial fueron para las mujeres. EPA (Encuesta de Población Activa) y del INE (Instituto Nacional de Estadística.

·         37,95% de brecha en las pensiones de jubilación: las diferencias durante la vida laboral causan menores pensiones para las mujeres.

Por estos motivos y muchos más, la Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social cree necesario reivindicar medidas que palíen la situación de estas mujeres en situación de vulnerabilidad y que en muchas ocasiones sostienen el Estado de Bienestar que funciona gracias a ellas.

[i]https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259941637944&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout

[ii]Encuesta anual de estructura salarial, del Instituto Nacional de Estadística.

[iii]El 55% de los contratos temporales son suscritos por mujeres y el 79% de los contratos a tiempo parcial también están firmados por ellas. Diagnóstico para la elaboración de una nueva ley contra la violencia de género en Navarra. Gobierno de Navarra.

 

Compártelo en tus redes
Share on facebook
Facebook
Share on twitter
Twitter
Share on linkedin
Linkedin
Share on whatsapp
Whatsapp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.